La Literatura prerenacentista: La Celestina

martes, 22 de octubre de 2013

BIBLIOGRAFIA

  • Lengua Castellana y Literatura, Bitácora I, Editorial Teide

ÍNDICE

 1.      Marco histórico y cultural 

1.1.   Historia y sociedad                                            
                                                                         
1.2.   Cultura                                                                   

2.      El prerrenacimiento
  
2.1.   Tradición y renovación literaria                                                                    

2.2.   La poesía culta. Los cancioneros                                                                

2.3.   Jorge Manrique. Las coplas a la muerte de su padre.                                   

2.4.   El Romancero                                                                                               
                                                                                                 
2.4.1.     Características del romance                                                          
  2.4.2.     Estilo                                                                                               
2.4.3.     Clasificación de los romances                                                       

2.5.    La prosa en el siglo XV                                                                                        
2.6.   El teatro del siglo XV                                                                                            


3.      La celestina                             

3.1.    Autor y su época                                                                    
3.2.   La obra                                                                                                             
3.2.1.      Género literario                                                                              

3.2.2.     El estilo                                                                                            

3.3.   Argumento de la Celestina                                                                              

3.4.   Personajes                                                                                                       

3.5.    El tema                                                                                                           

3.6.   La intención                                                                                                    




               

lunes, 21 de octubre de 2013

Preguntas

  1. -¿Qué tipo de versos son los que forman la composición Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique?
  2. -¿Cuál es el esquema métrico de los Romances?
  3. -¿Qué rasgos mezcla la literatura del siglo XV?
  4. -¿Cómo se denominan las recopilaciones de la producción poética culta?
  5. -¿Cuáles son las dos manifestaciones de la novela idealista? Explícalas.
  6. -¿Qué teatros se desarrollan en el siglo XV?
  7. -¿Cuál fue la característica principal en la cultura del siglo XV?
  8. -¿Qué tema central es el más importante en la obra la Celestina?
  9. ¿De qué época es La Celestina?
  10. ¿A qué género asociamos La Celestina?
  11. ¿Que diferencias hay entre los personajes principales y los secundarios? ¿Podrías diferenciar en la obra La Celestina, a qué grupo pertenecen cada uno?
  12. -¿Qué sabes del estilo del romance?
  13. -¿Cómo se clasifican los romances?

sábado, 19 de octubre de 2013

Marco histórico y cultural: Historia, sociedad y cultura

HISTORIA Y SOCIEDAD  

El siglo XV comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

  • El clima de inestabilidad dominó los dos primeros tercios del siglo, bajo la dinastía de los Trastámara.
  • A partir del último tercio, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista. Durante su reinado, liquidan los restos del feudalismo, dominan a la nobleza y la Iglesia, acaban la Reconquista en 1492, expulsan a los judíos e instauran la Inquisición.
  • En esta época domina una gran sensación de inestabilidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales. Surgen dos tipos de literatura: Una literatura del desengaño, y por La del disfrute vital del presente.
Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor e incluso en una sola obra, como las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina de F.de Rojas.


CULTURA 


La cultura del siglo XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que supone la revelación del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde más fácilmente



El Humanismo es un movimiento cultural procedente de Italia, que se centra en el hombre (antropocentrismo). Los principales humanistas españoles son Antonio de Nebrija, Jorge Manrique o Fernando de Rojas.

Se crean más Universidades que se interesan por los conceptos del humanismo. En cambio la Iglesia va en decadencia.

Gutenberg invento la imprenta, esto permitió la edición de muchos libros, con lo cual aumentó el número de lectores y se pudo difundir más rápidamente la idea del humanismo.

Prerrenacimiento: Tradición y renovación literaria

2. EL PRERRENACIMIENTO  
Nombre que la historiografía ha dado al periodo anterior al Renacimiento , época coyuntural y estética que constituye la transición entre la Edad Media y el Renacimiento , particularmente en España. 

2.1 TRADICIÓN Y RENOVACIÓN LITERARIA
La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

La combinación de medievalismo y humanismo se manifiesta en diversos aspectos. Por parte de los rasgos medievales se refleja en el gusto por el tema caballeresco y por la alegoría, y en la influencia de la lírica provenzal. Al mismo tiempo, por parte de los rasgos humanistas se manifiestan temas como la valoración de la fama, la admiración por el estilo culto latinizante y la desaparición de las escuelas medievales de clerecía y juglaría. En literatura, se reconocen como maestros los humanistas italianos influyentes: Dante con la Divina Comedia, Boccaccio fue el modelo en la prosa sentimental y Francesco Petrarca en la poesía amorosa que se interpuso como ideal de toda la lírica europea.


Prerrenacimiento: La poesía culta: Los cancioneros

2.2 LA POESÍA CULTA.LOS CANCIONEROS 

La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva los cancioneros de la época.
 Los  cancioneros son recopilaciones de la producción poética culta de diferentes épocas y lugares.
Por ejemplo en el Cancionero de Baena se recopilan obras de los poetas de la corte de Juan II, y en el Cancionero de Estúñiga, se recopilan obras de los poetas de la corte napolitana de Alfonso V, de la corona de Aragón.

Los temas son la poesía amorosa que sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal; la lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca, influencia de la Divina Comedia de Dante, reflejando el entusiasmo por la cultura grecolatina propio de los humanistas. En esta corriente se encuentran Infierno de los Enamorados de Marqués de Santillana y Laberinto de Fortuna de Juan de Mena.

Jorge Manrique: Las coplas a la muerte de su padre

Jorge de Manrique fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. Hoy en día se le valora como el mejor poeta de su siglo (S. XV) gracias a un único poema, las Coplas a la muerte de su padre.

Sobre el autor: Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Junto a su padre, participó en diferentes batallas y murió en combate a los 39 años. Su persona encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad con las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que todavía pervivían muchos ideales medievales, y como un hombre culto, como exigía el modelo humanista

Jorge compuso las coplas a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo; entonces se trata de una elegía.

El tema: Las Coplas desarrollan el tema de la muerte, que parte de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta.

El tema de la muerte es muy frecuente en la Edad Media; desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora porque abría las puertas hacia la vida eterna. Contrariamente, en los siglos XIV y XV, era habitual presentar a la muerte como un personaje terrorífico que igualaba a todos bajo su poder, como especificaban las populares Danzas de la muerte. El poema de Manrique exalta los valores espirituales que no perecen y los contrapone a los caducos bienes terrenales; no obstante, Manrique ofrece una novedad: presenta un tema dotado de una visión serena, exenta de cualquier visión macabra.

La estructura: La composición consta de 40 estrofas de 12 versos: coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamada entonces manriqueña en honor al poeta. El esquema métrico es 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.

Por los temas que trata, el poema puede separarse en 3 partes:

-Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Ambos motivos van ligados a la reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales, es decir, lo inconsciente y efímero de los bienes mundanos.

-Evocación emotiva y nostálgica del pasado. el retrato brillante y sensorial de la vida cortesana se intensifica porque se va recordando su fugacidad mediante las interrogaciones: ¿qué fue de...? o ¿qué se hizo de...?

-Individualización en torno a la figura del padre, don Rodrigo, presentado como ejemplo por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte. Al final, la muerte consuela al caballero diciéndole que le esperan dos formas de vida: la fama, que le permite vivir en la memoria de las generaciones futuras, y la vida eterna y verdadera.

El estilo: es sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Seguramente, esa combinación de sencillez y profundidad es la que convierte a Manrique en un autor valorado por los poetas posteriores; un poeta de poetas.

Sentido de las coplas: El poema en si recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura del padre encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad más receptiva a al belleza de la vida. Manrique muestra otros rasgos prerrenacentistas, como la valoración de la fama, que era despreciada anteriormente, y la delicadeza y elegancia con que trata el tema de la muerte.

Romances: Características

El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formado por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares. Su esquema métrico es 8-, 8a, 8-, 8a.

-Son composiciones lírico-épicas, es decir, cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y de la épica. De raíz lírica es el lenguaje expresivo o emotivo, como las exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones y la sintaxis sencilla. El romance emplea un lenguaje arcaizante, muy alejado del coloquial, así como otros recursos característicos de la lengua oral: apelaciones al público, cambio del punto de vista narrativo, epítetos épicos, uso especial de los tiempos verbales, etc.

-El romance posee un carácter fragmentario, es decir, es una pequeña historia, o incluso a veces una escena, aislada del contexto; por eso parece un fragmento de un relato más largo del que desconocemos el comienzo y el final. El romance tiende a lo esencial, sin intruducciones, y suele acabar de forma abrupta (de forma extraña, difícil de entender); ese fragmentarismo confiere un tono misterioso y dramático al poema.

Romances: Estilo

Desde el punto de vista estilístico, el Romancero manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones parcas y realistas, casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos, escasez de adjetivos y metáforas. A pesar de ello se consigue una extraordinaria viveza narrativa y los más variados efectos poéticos.
Destaca en el romancero la inmediata composición de la escena y la presentación de los personajes, la aproximación a la realidad con una gran fuerza plástica y el arte de saber llevar, sin dilaciones, la atención del oyente hacia el núcleo temático. Se combinan admirablemente la narración y el diálogo; mediante éste se consigue el característico movimiento dramático de muchos romanes.
La alternancia en la utilización de las formas verbales - presente/pretérito - es otro aspecto que anima la narración con el cambio de perspectivas temporales, desde un pasado lejano a un pasado cercano e incluso a un presente o viceversa.
Las fórmula expresivas más utilizadas son las repeticiones de palabras o frase y el uso del paralelismo para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica. También se usan con mucha frecuencia las formas deícticas, apostróficas y exclamativas para conseguir mayor emotividad y recabar la atención del oyente.
Otra característica muy importante es el fragmentarismo: El romance se centra en un momento determinado de la acción. Los antecedentes no aparecen porque son conocidos o no interesan, y se entra, como ya hemos dicho, directamente en el asunto. Además, con mucha frecuencia, la narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado es de una increíble eficacia poética, al atrapar al oyente en el misterio y la emoción, y hacerle participar con su propia imaginación, lanzada a una actividad creadora personal.

Romances: Clasificación

Según los temas que tratan los romances se clasifican en:
Épicos: temas y personajes de los cantares de gesta.
  •   Ciclo castellano: El Cid, Fernán González…
  •   Ciclos carolingio y bretón.


Históricos o noticieros.
  •   Fronterizos
  •   Moriscos


Líricos: Breves y emotivos. Temas característicos de la lírica (amor, soledad, muerte…)

Novelescos: Tema amoroso pero con narración de elementos fantásticos o misteriosos.


La prosa en el siglo XV

 La prosa castellana del siglo XV se desarrolla siguiendo los modelos de la época o tendencias principales:la novela idealista o prosa de ficción y la sátira de costumbres o prosa didàctica.

Novela idealista o prosa de ficción 

Es aquella que presenta una realidad estilizada o embellecida y que, por ello, se aleja del realismo. Se centra en el tema amoroso y se caracteriza por la presentación de abundantes elementos fantásticos e inverosímiles. Constituye un antecedente de la novela moderna. Presenta dos manifestaciones fundamentales: las novelas sentimentales y las novelas de caballerías.
  • La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante con el heroísmo de proteger a los indefensos,perseguir la justicicia y el amor a una dama, que le hacen triunfar sobre cualquier obstáculo.La novela de caballerías más valorada fue Amadís de Gaula , relato que más tarde, en el siglo XVI, reelaboró Garci Rodríguez de Montalvo con gran éxito y dio lugar a toda una saga de Amadises, y por otro lado Tirant lo Blanc ,escrito en catalán por el valenciano Joanot Martorell.Esta obra se distingue de otros libros de tema caballerescos por su rechazo de los temas fantásticos y por empleo de la ironía.
  • La novela sentimental responde a los nuevos gustos e ideales de la burguesía relanado historias de amor cortés que se centran en el análisis de las emociones de sus protagonistas como la imposibilidad del amor planteado( por el rechazo de la dama o por cuestiones de honor) hace que sean frecuentes desenlaces funestos como el suicidio.También es habitual que el enamorado se comunique por la carta con su amada mediente la ayuda de un intermediario. 
La sátira de costumbres o prosa didáctica

Sigue  fiel al objetivo medieval de educar y modificar comportamientos.Los principales representantes de esta prosa didáctica de este siglo son Enrique de Villena,el autor de Los doce trabajos de Hércules y Alfonso Martínez de Toledo,arcipreste de Talavera (1398-1468),autor de la obra más representativa,el Corbacho o reprobación del amor mundano (1438)
Esta obra es una sátira que trata del amor del desde la perspectiva cristiana que incorpora muchos tópicos misóginos,es decir,perjuicios contra las mujeres,y rechaza los codigos del amor cortés a los que se sometían a la mujer,ya que consideraba que el amor mudano y la pasión desenfrenada van en contra de la voluntad divina y  son origen de otros pecados. 

La mujer se presenta como una causa de perdición espiritual para el hombre, que a menudo es retratado como una víctima de sus engaños. La obra, además, interesa porque se mezclan elementos cultos y populares, recoge el lenguaje vivo y desenfadado de la época: la lengua coloquial llena de refranes y de giros populares, que recuerda al la del Libro de Buen Amor y se asemeja a la de la Celestina

El teatro del siglo XV

El teatro es el género que menos se desarrolla en esta época. Continúa el teatro religioso de tradición medieval y aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista, pero el género teatral más interesante del siglo XV lo constituye el teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana, modalidad a la que pertenece La Celestina.

La actividad teatral se halla vinculada en este momento a los lugares en los que se desarrollan las diversiones populares o las celebraciones religiosas (como el Corpus o la Navidad). A final de siglo, el teatro se introduce también en los palacios, donde se realizan los festejos cortesanos.


Durante esta época destacan fundamentalmente en el teatro religioso: Gómez Manrique y Lucas Fernández, y en el teatro renacentista: Juan del Encina, quien refleja la influencia humanista en obras como Égloga de Plácida y Victoriano, donde combina el tono sentimental y los personajes mitológicos. Y además de motivos religiosos, desarrolla una temática profana. Su obra, como la de Lucas Fernández, se sitúa entre la tradición medieval y la del Renacimiento. Pero, sin duda, la obra dramática más importante de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas.

LA CELESTINA: Autor, epoca, estilo y género.

·AUTOR 
 Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalban, Toledo en el año 1470 y murió en Talavera de la Reina, Toledo en el 1541,fue un dramaturgo español, dramaturgo, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Procedencia de una familia judía, bien posicionada, lo cual es casi fundamental para interpretar su obra, ya que es una obra nihilisti ca, no religiosa, contra los cristianos viejos y el orden establecido. Fue un hombre rico, con una abundante biblioteca. Estudió derecho en Salamanca debió cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde. 
 Se cuestiona que Fernando de Rojas sea el autor de La Celestina, porque él dice en los preliminares de la obra que se encontró el primer acto escrito. Por lo tanto podría ser una variante del tópico del manuscrito encontrado. Algunos dicen que pudo ser Juan de Mena o Rodrigo Cota.


·EPOCA
La Celestina marca el final de la Edad Media y principios del Renacimiento. La novela sentimental surge a mediados del s.XV es una narración de corta extensión protagonizada por personajes nobles que viven una pasión amorosa en un escenario cortesano. 
La acción describe una pasión amorosa según los cánones del amor cortés con un final trágico. La novela más significativa es “cárcel de amor” de Diego de San Pedro. ·

GENERO 
La Celestina,se ha dudado mucho si clasificarla como obra dramática o como novela. Aunque se tiende a considerarla como obra dramática,se ha dicho que no se puede encajar en ningún género y que La Celestina sería su propio género. 

 ·ESTILO 
En La Celestina hay dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde dominan los hipérbatons, la sintaxis latinizante, el el léxico preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y nucha subordinación y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, lleno de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. Nihilismo: Es la corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.

Celestina: Argumento

Calisto, un joven  apuesto, inteligente y  de clase alta va en busca de uno de sus halcones  cuando casualmente ve a una joven bastante hermosa llamada Melibea, en el huerto de su casa. Calisto se enamora perdidamente de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos pero ella lo rechaza.


Cuando vuelve Calisto a su casa le cuenta lo que había pasado a Sempronio, uno de sus criados, éste le propone que acuda a una vieja prostituta llamada Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea.  






Los criados; Sempronio y Pármeno junto con la alcahueta se ponen de acuerdo en repartirse la cadena de oro que Calisto había prometido si lograban entre todos enamorar a Melibea. Celestina conjura al diablo y utiliza sus habilidades dialécticas, para hechizar a Melibea y así lograr finalmente que se enamore de Calisto.

Cuando esto sucede, los criados van a casa de Celestina a  reclamar su parte pero ésta se niega rotundamente a darles nada así finalmente la matan e intentan huir pero con los gritos de las prostitutas de Celestina, Elicia y Areúsa, acude la justicia, los detienen y los ejecutan públicamente.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el rufián Centurio asesine a Calisto, pero en  en realidad él  solo armará un alboroto. Mientras Calisto estaba con Melibea, escucha el alboroto de la calle, creyendo que sus criados estaban en peligro intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero con tal mala suerte que resbala y muere. Ante la muerte de su amado, Melibea confiesa a su padre su romance  con Calisto y sus tratos con Celestina, después sube a una torre  y se arroja desde ella, precipitándose hacia la muerte. La obra acaba con Pleberio, el padre de Melibea, lamentando la muerte de su hija.



Celestina: Personajes

Los personajes de esta obra son  realistas todos evolucionan a lo largo de la obra, todos tienen un rasgo en común de todos los personajes, el  individualismo, el egoísmo, la falta de generosidad.


Calisto: Es un mozo noble y de notable ingenio que no posee la firmeza y determinación de Melibea.
Es un joven burgués de la época que está loco de amor (el amor se consideraba entre locura y enfermedad, ya que alteraba el estado anímico normal de una persona) por Melibea. Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor.




Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Melibea es  muy individualista; sabe actuar de modo práctico y directo. No duda en engañar a sus padres, en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus apetencias.






Celestina :Es una  alcahueta de clase  humilde, fría, calculadora.
Es un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones de los demás. Y todo esto lo aprovecha en beneficio propio, pero sin los vicios y miserias morales de la ciudad, Celestina no existiría.
Lo que sí hace Celestina es servirse de todas las artes, hasta la hechicería para lograr su propósito en este caso el dinero. Porque la gran pasión de Celestina es la avaricia.
  • Criados de Calisto:
Pármeno: un criado de Calisto, es hijo de Claudina, maestra  de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir, pero Celestina acaba por engatusarle usando a una de sus prostitutas, Areúsa, y se une a la trama. Al final de la obra tiene un comportamiento egoísta y desleal hacia su amo.
Sempronio:
Criado de Calisto. Es un personaje muy egoísta que se aprovecha de su amo por codicia.

  • Padres de Melibea: Tienen más importancia social que dramática. Son el reflejo de un matrimonio burgués
Pleberio: Es el Padre de Melibea. Es un padre muy ocupado que ama a su única hija y ve cómo su vida pierde todo sentido al suicidarse ésta. Esta es la escena final de la obra.
Alisa:
Es la madre de Melibea. No se aprecia prácticamente ninguna relación con su hija. Se limita a especular con su boda
.
  • Prostitutas de Celestina:
Elicia: vive con la Celestina, es despreocupada es decir sólo busca el placer, sin importarle lo que pasa a su alrededor también es algo inocente. Mantiene una relación de carácter sexual con Sempronio.

Areúsa:
Es más independiente y posee una clientela fija, tiene casa propia y es más cerebral. Mantiene una relación de carácter sexual con Sempronio.

                                                          

Lucrecia: criada de Melibea.Es un personaje bastante reservado y temeroso.Apenas interviene en la obra.

Tristán y Sosia:Criados de Calisto que sustituyen a Pármeno y Sempronio, al contrario de ellos Tristán y Sosia son fieles.
Sosia es quien  cuidaba los caballos, es humilde e ingenuo por eso Areúsa se aprovecha de él, fingiendo estar enamorada para sacarle información.


Centurio: es un soldado que está enamorado de una de las prostitutas de Celestina, Areúsa. Las prostitutas le encargan que mate a Calisto, pero solo arma un alboroto.







Crito : es el amante de Elicia. Apenas aparece en escena.


Celestina: Tema

 Amor: es el tema más importante. En esta obra el amor es enfermizo y obsesivo, “el amor loco”. Además, es un amor ilícito (Melibea está casada). Calisto y Melibea no siguen las normas del amor cortés y se entregan a la pasión, mientras los criados mantienen relaciones con prostitutas.

Codicia: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina a que ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no quiere compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren tratando de huir de la justicia. 

Muerte: El desenlace es trágico, dado que la mayoría de los personajes se mueren al final. Se abandona la idea medieval de la muerte como liberación y paso a la verdadera vida celestial. Por eso todos los personajes quieren gozar intensamente y viven con impaciencia. 

Magia: La práctica de la magia era habitual en esta época en España, así come en toda la Edad Media. Celestina usa la magia para que Melibea se enamore de Calisto.

Celestina: Intención

Intenta prevenir a los jóvenes contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y lo más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.

Las consecuencias del amor apasionado y la avaricia, que según el libro La Celestina, son elementos de todos los males del ser humano. La Celestina da por entendido que la muerte de algunos personajes se da como un castigo por su rebelión contra las normas morales de la época.

El texto también presenta aspectos que reflejan la influencia renacentista y el pesimismo del siglo XV. Como por ejemplo el sentido trágico de la vida, el individualismo de los personajes, etc.

 En La Celestina existe una peculiar relación amor-muerte que dinamiza la obra, la relación de Calisto y Melibea.