- Lengua Castellana y Literatura, Bitácora I, Editorial Teide
La literatura Prerenacentista: La Celestina
martes, 22 de octubre de 2013
ÍNDICE
1. Marco histórico y cultural
1.1. Historia
y sociedad
1.2. Cultura
2. El prerrenacimiento
2.1. Tradición
y renovación literaria
2.2. La
poesía culta. Los cancioneros
2.3. Jorge
Manrique. Las coplas a la muerte de su
padre.
2.4. El Romancero
2.4.1. Características
del romance
2.4.2. Estilo
2.4.3. Clasificación
de los romances
2.5. La prosa en el siglo XV
2.6. El
teatro del siglo XV
3. La
celestina
3.1. Autor y su época
3.2. La
obra
3.2.1. Género literario
3.2.2. El
estilo
3.3. Argumento
de la Celestina
3.4. Personajes
3.5. El tema
3.6. La intención
lunes, 21 de octubre de 2013
Preguntas
- -¿Qué tipo de versos son los que forman la composición Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique?
- -¿Cuál es el esquema métrico de los Romances?
- -¿Qué rasgos mezcla la literatura del siglo XV?
- -¿Cómo se denominan las recopilaciones de la producción poética culta?
- -¿Cuáles son las dos manifestaciones de la novela idealista? Explícalas.
- -¿Qué teatros se desarrollan en el siglo XV?
- -¿Cuál fue la característica principal en la cultura del siglo XV?
- -¿Qué tema central es el más importante en la obra la Celestina?
- ¿De qué época es La Celestina?
- ¿A qué género asociamos La Celestina?
- ¿Que diferencias hay entre los personajes principales y los secundarios? ¿Podrías diferenciar en la obra La Celestina, a qué grupo pertenecen cada uno?
- -¿Qué sabes del estilo del romance?
- -¿Cómo se clasifican los romances?
sábado, 19 de octubre de 2013
Marco histórico y cultural: Historia, sociedad y cultura
HISTORIA Y SOCIEDAD
El siglo XV
comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de
la nobleza y revueltas de los campesinos.
- El clima de inestabilidad dominó los dos primeros tercios del siglo, bajo la dinastía de los Trastámara.
- A partir del último tercio, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista. Durante su reinado, liquidan los restos del feudalismo, dominan a la nobleza y la Iglesia, acaban la Reconquista en 1492, expulsan a los judíos e instauran la Inquisición.
- En esta época domina una gran sensación de inestabilidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales. Surgen dos tipos de literatura: Una literatura del desengaño, y por La del disfrute vital del presente.
Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor
e incluso en una sola obra, como las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina de
F.de Rojas.
CULTURA
La cultura del siglo XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que supone la revelación del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde más fácilmente
El Humanismo es un movimiento cultural procedente de Italia, que se centra en el hombre (antropocentrismo). Los principales humanistas españoles son Antonio de Nebrija, Jorge Manrique o Fernando de Rojas.
Se crean más Universidades que se interesan por los conceptos del humanismo. En cambio la Iglesia va en decadencia.
Gutenberg invento la imprenta, esto permitió la edición de muchos libros, con lo cual aumentó el número de lectores y se pudo difundir más rápidamente la idea del humanismo.
Prerrenacimiento: Tradición y renovación literaria
2. EL
PRERRENACIMIENTO
Nombre que la
historiografía ha dado al periodo anterior al Renacimiento , época coyuntural y estética que constituye la transición entre la Edad Media y el Renacimiento ,
particularmente en España.
2.1 TRADICIÓN Y RENOVACIÓN LITERARIA
La literatura del siglo XV abarca temas, formas y
géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o
prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas
italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
La combinación de
medievalismo y humanismo se manifiesta en diversos aspectos. Por parte de los
rasgos medievales se refleja en el gusto por el tema caballeresco y por la
alegoría, y en la influencia de la lírica provenzal. Al mismo tiempo, por parte
de los rasgos humanistas se manifiestan temas como la valoración de la fama, la
admiración por el estilo culto latinizante y la desaparición de las escuelas
medievales de clerecía y juglaría. En literatura, se reconocen como maestros
los humanistas italianos influyentes: Dante con la Divina Comedia, Boccaccio
fue el modelo en la prosa sentimental y Francesco Petrarca en la poesía amorosa
que se interpuso como ideal de toda la lírica europea.
Prerrenacimiento: La poesía culta: Los cancioneros
2.2 LA POESÍA CULTA.LOS CANCIONEROS
La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva los cancioneros de la época.
Los
cancioneros son recopilaciones de la producción poética culta de
diferentes épocas y lugares.
Por ejemplo en el Cancionero de Baena se recopilan obras de los poetas de la corte de Juan II, y en el Cancionero de Estúñiga, se recopilan obras de los poetas de la corte napolitana de Alfonso V, de la corona de Aragón.
Por ejemplo en el Cancionero de Baena se recopilan obras de los poetas de la corte de Juan II, y en el Cancionero de Estúñiga, se recopilan obras de los poetas de la corte napolitana de Alfonso V, de la corona de Aragón.
Los temas son la
poesía amorosa que sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición
trovadoresca provenzal; la lírica de tema moral imita la corriente italiana
alegórico-dantesca, influencia de la Divina Comedia de Dante, reflejando el
entusiasmo por la cultura grecolatina propio de los humanistas. En esta
corriente se encuentran Infierno de los Enamorados de Marqués de Santillana y
Laberinto de Fortuna de Juan de Mena.
Jorge Manrique: Las coplas a la muerte de su padre
Jorge de Manrique fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. Hoy en día se le valora como el mejor poeta de su siglo (S. XV) gracias a un único poema, las Coplas a la muerte de su padre.Sobre el autor: Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Junto a su padre, participó en diferentes batallas y murió en combate a los 39 años. Su persona encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad con las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que todavía pervivían muchos ideales medievales, y como un hombre culto, como exigía el modelo humanista Jorge compuso las coplas a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo; entonces se trata de una elegía. El tema: Las Coplas desarrollan el tema de la muerte, que parte de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta. El tema de la muerte es muy frecuente en la Edad Media; desde la perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora porque abría las puertas hacia la vida eterna. Contrariamente, en los siglos XIV y XV, era habitual presentar a la muerte como un personaje terrorífico que igualaba a todos bajo su poder, como especificaban las populares Danzas de la muerte. El poema de Manrique exalta los valores espirituales que no perecen y los contrapone a los caducos bienes terrenales; no obstante, Manrique ofrece una novedad: presenta un tema dotado de una visión serena, exenta de cualquier visión macabra. La estructura: La composición consta de 40 estrofas de 12 versos: coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamada entonces manriqueña en honor al poeta. El esquema métrico es 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Por los temas que trata, el poema puede separarse en 3 partes:
-Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Ambos motivos van ligados a la reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales, es decir, lo inconsciente y efímero de los bienes mundanos. -Evocación emotiva y nostálgica del pasado. el retrato brillante y sensorial de la vida cortesana se intensifica porque se va recordando su fugacidad mediante las interrogaciones: ¿qué fue de...? o ¿qué se hizo de...? -Individualización en torno a la figura del padre, don Rodrigo, presentado como ejemplo por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte. Al final, la muerte consuela al caballero diciéndole que le esperan dos formas de vida: la fama, que le permite vivir en la memoria de las generaciones futuras, y la vida eterna y verdadera.El estilo: es sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Seguramente, esa combinación de sencillez y profundidad es la que convierte a Manrique en un autor valorado por los poetas posteriores; un poeta de poetas. Sentido de las coplas: El poema en si recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura del padre encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad más receptiva a al belleza de la vida. Manrique muestra otros rasgos prerrenacentistas, como la valoración de la fama, que era despreciada anteriormente, y la delicadeza y elegancia con que trata el tema de la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)